Desconto:
-5%Antes:
Despois:
18,91 €El presente ensayo habla de filósofos, viajeros, aventureros, conquistadores y marinos. Todos ellos tienen en común representar, de maneras diversas, el motivo universal de la búsqueda de la naturaleza perdida. En diversos momentos de la historia, el ser humano ha intuido que su vinculación con la naturaleza se ha quebrado y que esa quiebra es, para él, una fuente de angustia y desasosiego. La civilización ha ocupado tanto espacio, la cultura se ha impuesto hasta tal punto en nuestra vida, que ha dejado de ser un instrumento exclusivo de emancipación y se ha convertido en una forma más de alienación. De ahà que, en multitud de ocasiones, el hombre se haya sentido empujado a tomar sobre sà la tarea de reconstruir el vÃnculo roto con su pasado natural. El viaje es la manifestación concreta de este anhelo, la imperfecta realización del sueño de retornar a la naturaleza perdida. En cierto sentido, este libro es una reflexión sobre el viaje en sus distintas formas: como ascenso a la montaña, como emboscadura, como navegación, como peregrinaje mÃstico… En sus páginas, el estilo ensayÃstico se combina con la autobiografÃa y la literatura, para acercar asà la filosofÃa a un público amplio, llevándola al ámbito de la naturaleza y los viajes, y aunando las inquietudes perennes de la misma con las grandes carencias de nuestro tiempo. «Alejandro MartÃn nos propone un viaje: el que va del paisaje a la naturaleza; que es el viaje aventurero de la filosofÃa». Gregorio Luri Una introducción al pensamiento filosófico a través de las diferentes formas que el hombre ha inventado para regresar a la naturaleza perdida. Alejandro MartÃn Navarro (Sevilla, 1978) es profesor de FilosofÃa en la Universidad de Sevilla. Se doctoró en 2006 con una tesis sobre Novalis y el romanticismo alemán, que realizó como becario del Ministerio de Asuntos Exteriores en la Universidad de Viena y con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Además, es Licenciado en AntropologÃa Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Autor de cuatro poemarios, Vasos de barro (Sevilla, 2002; Premio Internacional de PoesÃa Luis Cernuda), Aquel lugar (Madrid, 2006; Premio Internacional de PoesÃa Miguel Hernández), La fiesta de los vivos (Madrid, 2013; Premio Internacional Ciudad de Salamanca) y El oro y la risa (Salamanca, 2018; Premio Internacional de PoesÃa Jorge Manrique). Es autor de los ensayos La visión y la idea. Origen y derivas de la paideia romántica, que le valió el I Premio de Investigación Avarigani y de Una sabidurÃa salvaje. Nietzsche y la religión de la abundancia, Premio Manuel Alvar de Estudios HumanÃsticos. Por último, también ha traducido importantes referentes de la cultura alemana, como Novalis, Friedrich Schlegel, Hermann Bahr, Boris Groys y Nietzsche.