Descuento:
-5%Antes:
Despues:
22,80 €Â«Esa penÃnsula ibérica pletórica, una realidad plural y próspera, moderna, dialogante y democrática, ese paÃs que nunca existió, pero que creÃmos tan cercano durante la década de 1990, cuando los Juegos OlÃmpicos de Barcelona y las Exposiciones Universales de Sevilla y Lisboa, cuando parecÃa que nos habÃamos transfigurado en el mejor futuro de nosotros mismos, todavÃa está al alcance de la mano.» Asà empieza El paÃs que nunca existió, una carta náutica para marcar el rumbo hacia ese paÃs posible. En él, Gabriel Magalhães propone, en primer lugar, una mirada a nuestra historia, en particular, a aquellos episodios que son ahora la causa de un pasado aún por solucionar y un impedimento para vivir el presente como un viaje hacia el futuro. Luego, plantea una mirada ibérica, seguro de que la historia de ambos paÃses se entiende mejor si se relaciona con la del paÃs vecino, lo que no significa lanzarse a un iberismo decimonónico o a una Iberia utópica hoy de poca utilidad, sino reconvertir los paÃses a los que pertenecemos España y Portugal en el marco de la globalización y de una Unión Europea que no ha logrado disolver el viejo esqueleto de las naciones que la componen. Para ello podemos aprender, por poner sólo un ejemplo, de la rica reflexión surgida en los paÃses anglosajones en el ámbito del multiculturalismo, un tema del que se habla poco en la penÃnsula ibérica, y aprovechar esa mirada teórica para iluminar de otro modo nuestro pasado, presente y porvenir. «A veces tengo la impresión de que escribo para nadie», concluye Magalhães en su introducción. No es asÃ: este libro se dirige a los ciudadanos de ese paÃs que nunca existió, personas de derechas y de izquierdas, creyentes y no creyentes, gente que, sin despreciar su cultura ni abjurar de su cuna, se sienta a gusto en un paisaje en el que todo dialoga. Gabriel Magalhães (Luanda, Angola, 1965) es portugués de nacionalidad, aunque su vida está marcada por un movimiento pendular entre España y Portugal. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Oporto y Évora, el PaÃs Vasco y Galicia. Cursó Estudios Portugueses y Españoles en la Universidad de Lisboa, doctorándose más tarde en Salamanca con una tesis sobre el Romanticismo en la penÃnsula ibérica. Desde 2009, colabora en el diario La Vanguardia, lo que le ha permitido adentrarse en la realidad catalana. En la actualidad es profesor de la Universidad de Beira Interior, en Covilhã. Es autor u organizador de varios libros académicos de tema ibérico y ha publicado ensayos como Los secretos de Portugal: peninsularidad e iberismo (2012), Los españoles (Elba, 2016) y Como Sobreviver a Portugal (2014). Entre su obra, destacan, además, tres ensayos de temática espiritual, traducidos al castellano, catalán e italiano, y cinco novelas, la primera de las cuales Não Tenhas Medo do Escuro (2009) recibió el Premio Revelación de la Asociación Portuguesa de Escritores. El paÃs que nunca existió representa la culminación de todas sus reflexiones sobre la cuestión ibérica.