Descuento:
-5%Antes:
Despues:
17,01 €Aunque Atlas Personal reúne textos escritos a lo largo de cuatro décadas, el resultado es un demorado libro de viajes en el que la mirada del viajero va subrayando la historia cultural y la literatura de los paisajes que recorre. De Las Hurdes ?la tierra sin pan? al decadente Biarritz, del Portugal de los claveles a la Francia profunda, de la Praga de la segunda guerra frÃa al Madrid de Ramón, de las tan polacas como austriacas Lvov y Cracovia a la Marina Alta de Gabriel Miró o la secular Salamanca, Fernando Castillo va trenzando lugares y personajes fijada la atención tanto en lo que son como en lo que fueron. Compone asà un libro que a pesar de su carácter misceláneo mantiene la coherencia de los tÃtulos que son sus más claros referentes: Los pueblos de AzorÃn, El espectador de Ortega y Gasset, Nuevo descubrimiento del Mediterráneo de González-Ruano. En esa fértil tradición de nuestra literatura, Atlas Personal brilla con la luz de un paseante que, como el personaje borgiano, al dibujar una cartografÃa está desvelándonos también los rasgos de un rostro que reconocemos porque, finalmente, al hablar de ciudades y autores, de pintores y momentos históricos, está hablando de lo que fuimos. Juan Bonilla
Fernando Castillo (Madrid, 1953) es ensayista y escritor, autor de varios libros y numerosos artÃculos en revistas universitarias y especializadas. Entre sus libros destacan los dedicados a la cultura y la historia contemporánea: Capital aborrecida. La aversión hacia Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la postguerra; TintÃn-Hergé. Una vida del siglo XX; Madrid y el Arte Nuevo. Vanguardia y arquitectura 1925-1936; Noche y niebla en el ParÃs ocupado. Traficantes, espÃas y mercado negro; ParÃs-Modiano. De la Ocupación a Mayo del 68; Los años de Madridgrado; Españoles en ParÃs 1940-1944. Constelación literaria durante la Ocupación y La extraña retaguardia. Personajes de una ciudad oscura. Madrid 1936-1943. También ha dedicado trabajos a los dos últimos siglos medievales y los comienzos de la Edad Moderna en el ámbito de la literatura, el arte y la polemologÃa como Estudios sobre cultura, guerra y polÃtica en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVII) y Un torneo interminable. La guerra civil castellana del siglo XV. Ha sido responsable de la edición y prologuista de diferentes obras y ha impulsado y comisariado exposiciones de arte como las dedicadas a Luis BagarÃa, Carlos Sáenz de Tejada y JoaquÃn Valverde, o Tomás Ferrándiz, asà como a la obra de Patrick Modiano, a las aventuras de TintÃn, a la relación entre pintura y literatura en los años de entreguerras como «Ciudades literarias: Lisboa, Tánger, Trieste, Argel, Estambul y Shanghái» y «El viaje y el escritor 1914-1939», esta última, al igual que la dedicada a las ciudades de Ramón Gómez de la Serna, con el artista Damián Flores. Entre las exposiciones de fotografÃa realizadas destacan las referidas a la fotografÃa en el Museo Naval y en el Museo del Ejército, a la combinación de poesÃa y fotografÃa por medio de las obras de Juan Manuel Bonet y de Bernard Plossu, al argentino Grupo Fórum y al fotógrafo cubano Jesse A. Fernández.