Descompte:
-5%Abans:
Després:
2,28 €La necesidad de reflexionar sobre lo que está sucediendo -y sobre lo que nos está sucediendo- ya no se satisface con el discurso de las "crisis" (económica, polÃtica, cultural, religiosa, moral...). Somos conscientes de que tenemos que reelaborar los conceptos básicos de nuestra percepción/construcción de lo que denominamos realidad. Las ideologÃas tradicionales nos permitÃan ordenar, explicar e intervenir en los diferentes entornos que definÃan y posibilitaban nuestra vida consciente: pero la obsolescencia de los "meta-relatos" ha desnudado a las ideologÃas de sus potencialidades, convirtiéndolas en meros discursos legitimadores de los establecido. "Lo que nos creemos" en los diferentes campos de nuestra actividad depende cada vez más de los "Imaginarios Sociales", es decir, de unos esquemas de representación de las cosas, ideas y procesos que afetan al conjunto de nuestra existencia y cuya función primaria consiste en la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existente. En este escrito se presentan las lÃneas fundamentales de la construcción del concepto de "Imaginarios Sociales", y un modelo de análisis que permite su uso y aplicación a diferentes campos. Se hacen algunas aplicaciones especÃficas del "Imaginario Social de la religión" a ámbitos territoriales y/o culturales (el caso de Galicia) y a secuencias temporales (la "transición" a la democracia en España) y se completa el trabajo con otra aplicación del modelo al "imaginario de la violencia" y con unas conclusiones o propuestas.JUAN-LUIS PINTOS DE CEA-NAHARRO (Santiago de Compostela, 1939) es doctor en FilosofÃa y Letras por la Universidad Complutense. Actualmente es Profesor de TeorÃa Sociológica en la Facultad de CC. PolÃticas y Sociales, y Director del Departamento de SociologÃa y Ciencia PolÃtica y de la Administración en la Universidad de Santiago. Profesor e Investigador Invitado en la UCA de El Salvador, ha publicado diversas obras de sociologÃa de la religión, de sociologÃa de la cultura (Mapa cultural de Galicia, 1991) y de teorÃa sociológica (Las fronteras de los saberes, 1990), La "recepción" de la sociologÃa europea, (1992), Sociocibernética (1994) y El Imaginario Social de la violencia (1994). En los últimos años está llevando a cabo un programa de investigación sobre "El orden social y los imaginarios sociales".